• (011) 155 495 9595
  • hola@impulso.org.ar
  • Gallo 353 – CP. 1172 – CABA, Buenos Aires, Argentina

Educación Financiera

Brindamos cursos y charlas sobre finanzas personales y del emprendimiento

Próximos cursos

Semana del Emprendedor Pilarense

Desde hace 3 años, estamos presentes en Agustoni, un barrio vulnerado de Pilar, con nuestro Programa de Microcréditos Solidarios. Los préstamos están destinados a crear o potenciar emprendimientos y/o mejoras de la vivienda. Nos sumamos a la X Semana del Emprendedor Pilarense, que se llevará a cabo del 13 al 20 de noviembre, organizada por Pilar Emprende. Vamos a brindar...

Leer más

Consultorio financiero

¿Querés irte de vacaciones? ¡Vení a aprender cómo planificarlas para que el dinero rinda más!  Vamos a charlar sobre cómo organizar los gastos, despejar dudas sobre si conviene pagar en cuotas, y mucho más. Martes 31 de octubre, de 19:30 a 20:30 hs. Virtual (Zoom) – Gratuito Como los cupos son limitados para poder responder todas las preguntas, se requiere inscripción...

Leer más

Educación financiera

El sábado 7 de octubre brindamos una charla sobre educación financiera convocados por la Fundación Cultura de Trabajo, que promueve la empleabilidad para personas en situación de vulnerabilidad socio habitacional. Estuvo dirigida a participantes del Curso de Oficios, con la finalidad de que adquieran herramientas para poder comenzar a administar el dinero tras su reinserción laboral. Charlamos sobre el armado...

Leer más

Microtips

Microtips #1 ¿Qué es un microcrédito?

Los microcréditos son pequeños préstamos de dinero que ayudan a las personas a dar sus primeros pasos en el sistema financiero generando conciencia, responsabilidad y al mismo tiempo potenciando sus esfuerzos personales en el mejoramiento de sus emprendimientos y viviendas. Nuestros microcréditos tienen baja tasa de interés en comparación a financieras o a prestamistas barriales, cuyos intereses suelen ser muy elevados. Estos son los lugares a los que suelen acceder quienes no cuentan con garantía. Creemos en la importancia de fomentar la inclusión financiera acercando herramientas que ayuden a las personas a gestionar y ordenar sus emprendimientos con el objetivo final de mejorar su calidad de vida.

Microtips 2

Microtips #2 ¿Qué tenés que saber de la Tasa de Interés?

Si alguna vez sacaste un crédito o pagaste en cuotas, habrás notado que había un recargo en el monto final. En este microtips te contamos todo lo que tenes que saber sobre la tasa de interés. La Tasa de Interés es el precio o el valor que tiene el dinero que se usa en un determinado tiempo. Es un porcentaje que se traduce en un monto de dinero mediante el cual se paga por el uso de ese capital. Por ejemplo, si pedis un préstamo, es el precio que vas a pagar por utilizar el dinero de un banco o de un prestamista. En cambio, si depositas la plata en un banco, es el dinero que el banco te va a pagar durante ese todo período de tiempo. Pero si tenes que elegir entre diferentes sistemas de financiación no tenes que tener en cuenta sólo la tasa de interés, sino el Costo Financiero Total (CFT). El CFT es el costo total que va a tener ese crédito porque además del valor de la tasa de interés se le suman los gastos administrativos de esa gestión. En Impulso también cobramos una tasa de interés, aunque es de muy bajo valor. Esto lo hacemos para evitar que se desvalorice nuestro capital y para así también poder seguir prestando dinero a más personas para que alcancen su desarrollo.

Microtips 3

Microtips #3: ¿Números en rojo? Morosidad

La morosidad es el retraso en el cumplimiento de algo convenido. En términos financieros, ser un deudor moroso es no cumplir con el pago de una deuda en el tiempo que corresponde. Es muy importante no retrasarse, ya que envía señales negativas a las personas o instituciones que prestan dinero y por lo tanto no volverán a prestarnos. ¿Sabías que existe un Registro de Deudores? Antes de otorgar un crédito, las entidades financieras chequean si la persona que quiere pedir un préstamo tiene deudas. Para saber si tenes una deuda actual o pasada, podes ingresar a la página del Banco Central con tu clave de identificación fiscal (CUIT, CUIL o CDI). Esa deuda puede ser de tarjetas de crédito, de entidades financieras, de garantías, cheques rechazados. Podrás observar además el nombre de la entidad informante, el mes y el monto de la deuda. Se informa en qué categoría del 1 al 6 se encuentra la persona o una empresa.

Microtips 4

Microtips #4: ¿Existe el endeudamiento responsable?

Existen diversas razones por las cuales las personas piden un préstamo, ¿pero cómo saber si ese endeudamiento es responsable o no lo es? A la hora de pedir un crédito, hay muchos motivos: la inversión en herramientas o maquinarias para emprender, querer hacer arreglos en la vivienda o mudarse, comprar o arreglar un auto, adquirir algún electrodoméstico, invertir en educación, pagar un tratamiento médico costoso. Incluso para realizar un viaje soñado. Tomar deuda no es algo malo en sí mismo, sino el uso que se le va a dar a ese dinero. Un endeudamiento es responsable cuando la deuda puede ser afrontada con los ingresos disponibles. Con esto hay que tener cuidado con no confundirse con el límite máximo que la entidad financiera está dispuesta a otorgar. Podes tener un nivel de ingresos muy alto, pero a su vez un nivel también alto de gastos, por lo que el margen destinado al pago de la deuda sería pequeño. Retrasarse en el pago de la deuda o pedir otro préstamo para saldar cuotas, son hábitos que hay que evitar hacer. Recordá que todo esto forma parte del historial crediticio. En Impulso recomendamos evaluar los ingresos, los egresos y las necesidades y recién ahí determinar el valor total del crédito y la forma de abonarlo. Y siempre leer la letra chica de los contratos. Sólo el uso correcto de los créditos puede mejorar tu calidad de vida.

Microtips 5

Microtips #5: ¿En qué se me fue la plata? Gastos hormiga

¿Alguna vez te preguntaste en qué se me fue la plata? ¿Sos, por ejemplo, de comprarte un café para llevar todos los días? ¿o en el trabajo comprar la comida hecha en vez de llevar vianda o comprarte ropa de manera compulsiva? Estos son todos ejemplos de gastos hormiga. Son gastos que no estaban planificados y que pueden parecer insignificantes pero que a la larga pueden impactar en nuestros ahorros. Para evitar este tipo de gastos te recomendamos, en primer lugar, planificar todas las compras del mes. Se puede destinar un presupuesto a los gastos que sean considerados como extras. En segundo lugar te aconsejamos que anotes todos los gastos. Por más pequeños que sean, todo termina sumando. Por último, antes de comprar en forma compulsiva, te recomendamos que te fijes si hay algún descuento o días de promociones. No se trata de privarse de compras, sino de tener hábitos que sean beneficiosos para vos y para tu economía personal

Microtips 6

Microtips #6: Aprendé a ahorrar: Regla del 50-30-20

Muchas personas creen que ahorrar es difícil o que hace falta tener sueldos muy elevados, pero la capacidad de ahorro depende de cuanto planifiques tus gastos en el mes.
Para que puedas comenzar a incorporar el hábito de ahorrar, te traemos la regla del 50-30-20. Esta es una forma de destinar distintos porcentajes de tus ingresos a determinados usos.
Primero vas a tener que escribir en una hoja todos los gastos que tuviste el mes pasado, y los vas a clasificar en gastos imprescindibles y prescindibles, es decir, si los necesitas para vivir o no. Por otro lado, vas a anotar cuál es tu ingreso total por mes.
Una vez que ya sabes esto, el 50% de tus ingresos los tenes que destinar a los gastos fijos, es decir, a cubrir todas las necesidades básicas, como por ejemplo pagar impuestos, pagar el alquiler, los gastos de comida y medicamentos, el transporte, la educación, el pago de cuotas de créditos
El 30% se destina a los gastos que son prescindibles, como por ejemplo todo lo que tiene que ver con el ocio como salir a comer afuera, ir al cine, comprarse ropa, irse de vacaciones, cambiar el celular o el plasma
Por último, el 20% de todos tus ingresos los tenes que destinar al ahorro, sin importar si es una cifra alta o baja. Otra opción es que utilices ese porcentaje para saldar deudas.
No se trata de que te prives en los gastos, sino de que aprendas a manejar tus finanzas personales.

Microtips 7

Microtips #7: 3 tips para ganarle a la inflación

La inflación es el aumento sostenido de precios de un conjunto de bienes o servicios, durante un período de tiempo. Se mide a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en octubre del 2022 fue del 6,2%, según el INDEC. Te compartimos algunas acciones que se pueden llevar a cabo para hacerle frente a la inflación:
- Invertir: existen varias opciones para invertir el dinero ahorrado, como por ejemplo, los plazos fijos y los fondos de inversión.
-Comprar en cuotas: es muy útil aprovechar las cuotas con tasa de interés subsidiada por el Estado, como los “Ahora 12”.
-Comprar en cantidad: si tenés la posibilidad, realizá tus compras al por mayor, acopiando, por ejemplo, alimentos no perecederos y artículos de limpieza, ya que aumentan su precio con frecuencia.

Microtips 8

Microtips #8: ¿Por qué todos deberíamos tener un Fondo de Emergencia?

Una buena práctica en tus finanzas personales es poder contar con un Fondo de Emergencia. Es un dinero que se ahorra con el fin de anticiparse a gastos que surgen de forma imprevista y que no están contemplados en el presupuesto mensual. Por ejemplo, arreglos en la casa, un tratamiento médico que la obra social o prepaga no cubre o la repentina pérdida de empleo.
Contar con este fondo de emergencia da la tranquilidad de poder responder económicamente a esos imprevistos y la libertad de no tener que salir a pedir un crédito y someterse a tasas altas de interés.
Como medida general, esta reserva de dinero debe abarcar los gastos fijos y variables por un período de tiempo de 3 meses. Por eso, en primer lugar vas a tener que calcular cuáles son dichos gastos durante 3 meses. En el caso de emprendedores, lo ideal sería poder cubrir los gastos fijos y variables durante 6 meses.
Es recomendable registrar siempre todos los gastos y también hacer un presupuesto mensual para administrar mejor las finanzas. Podes empezar hoy mismo a tener tu Fondo de Emergencia separando parte de tus ingresos para este fin.
Si querés saber cómo separar mensualmente el dinero para alcanzar el monto de tu Fondo de Emergencia, mirá el Microtips 6 donde hablamos sobre cómo ahorrar!
¿Necesitas ayuda para calcularlo? ¡Escribinos un mensaje!

Microtips 9

Microtips #9: 5 tips para que en estas fiestas no pierdas el control de tus finanzas

Diciembre llega cargado de reuniones de fin de año, de regalos para las fiestas y de gastos en comida, por lo que el presupuesto suele quedar en rojo. Por eso te traemos 5 recomendaciones para administrar tus gastos en estas fiestas.
1- Organizá tus finanzas: si todavía no llevás ningún registro de tus gastos, te aconsejamos que te tomes un ratito para sentarte y anotar todos los gastos que tuviste en diciembre. Esto te va a permitir saber con cuánto dispones para las fiestas.
2- Dividí tu presupuesto en categorías: de esta forma vas a poder saber con cuánto dinero contás para las comidas, cuánto para los regalos y cuánto para todos los gastos que son extra.
3- Planificá las fiestas: para optimizar los recursos, planificá qué es lo que va a llevar cada uno, así se evitan gastos innecesarios.
4- Ajustate a tu presupuesto: siempre es fundamental ajustarse al presupuesto que uno tiene para realizar los gastos.
5- Buscá promociones y ofertas: te recomendamos que chequees cuáles son los descuentos y las promociones que realizan los diferentes bancos, shoppings y supermercados en esta época del año para fomentar el consumo.
Por último, a la hora de comprar los regalos, no te olvides de elegir siempre a emprendedores de barrios vulnerables.

Microtips 10

Microtips #10: Recategorización del Monotributo

Dos veces por año, los monotributistas deben evaluar si continúan en la misma categoría, si deben cambiarla o excluirse del régimen simplificado. Este procedimiento se realiza del 1 al 20 de enero y del 1 al 20 de julio de cada año.
Si tenés un emprendimiento, estás registrado en el monotributo y en los últimos 12 meses tuviste variaciones en los Ingresos Brutos o en alguno de los parámetros que determinan la categoría, tenés que recategorizarte. Pero si pasaron menos de 6 meses de la inscripción al monotributo, no tenés que realizar ningún cambio.
Para hacer este procedimiento tenés que ingresar al portal de la AFIP con tu CUIT y tu clave fiscal y seleccionar la opción “Recategorizarme”. Automaticamente el sistema te va a informar tu categoría actual y los topes de cada parámetro de esa categoría. En caso de que te corresponda, vas a tener que seguir la opción “Continuar recategorización”. Luego tendrás que ingresar la información de los montos facturados durante los últimos 12 meses. Con esta información el sistema va a determinar cuál es la nueva categoría que te corresponde y vas a hacer click en “Confirmar categoria”. Por último podés obtener tu nueva credencial de monotributo.
En Impulso asesoramos a emprendedores, en especial de barrios vulnerables, para que puedan alcanzar su desarrollo.

Cursos

EDUCACIÓN FINANCIERA PARA ESCUELAS

Recibimos con mucha ilusión la noticia de que las escuelas han incorporado Educación financiera y Habilidades para la empleabilidad a sus currículas.

Creemos que es una gran oportunidad para captar el interés de los jóvenes, transmitir conceptos fundamentales e invitar a diseñar sus proyectos personales. Imaginamos el desafío que debe ser incluir este contenido y coordinar las prácticas profesionales para cada alumno, por lo que nos ponemos a disposición a través de nuestro curso “Educación financiera y Empleabilidad” para llevar estos conceptos al aula.

El curso está dividido en módulos y se puede optar por realizar módulos por separado o el curso completo. Para más información sobre el temario, escribir a institucional@impulso.org.ar

Próximamente se publicarán nuevas fechas

Copyright ©2022-23 Impulso
Impulso es un emprendimiento social de la Fundación Horizonte de Máxima